RICOBLOG

RICOBLOG

viernes, 11 de febrero de 2011

¿TÚ LO ENTIENDES?

¿Por qué “separado” se escribe todo junto y “todo junto” se escribe separado?
¿Por qué antes de poner pilas nuevas al mando a distancia lo intentamos apretando el botón más fuerte o tratando de lograr ángulos inverosímiles contorsionando nuestro brazo?
¿Por qué decimos “siempre lo encuentro en el último sitio que busco”; habrá alguien que siga buscando en nuevos sitios después de haberlo encontrado?
¿Por qué las lavadoras tienen esa fijación por los calcetines y los hacen desaparecer de uno en uno pero siempre de parejas diferentes?
¿Por qué si un millonario se muere se dice “ha pasado a mejor vida” cuando los que lo han hecho son sus herederos?
¿Por qué se llama “pandiculación” a la acción y efecto de estirarse o desperezarse? A mi me da mucha pereza pandicularme.
¿Por qué detenemos el pestañeo al abrir la boca? Y si esto no es así, ¿Por qué las mujeres abren la boca cuando se dan rímel?
¿Por qué en Florida se prohíbe tener relaciones con un puerco espín? ¿Realmente es necesario prohibirlo?
¿Por qué las vacas pueden subir escaleras pero no pueden bajarlas?
¿Por qué la silla eléctrica fue inventada por un dentista?
Sí un estudio de más de 80 años sobre más de 200 mil avestruces concluye que ninguna de ellas metió la cabeza bajo tierra, ¿Por qué seguimos utilizando esa expresión?
¿Por qué las moscas tienen las papilas gustativas (más de 15.000) en las patas?
¿Por qué se puede volver trasquilado cuando se va a por lana?
¡Por arte de Birlibirloque! Pero… ¿quién era Birlibirloque y que arte tenía?
¿Los cerros de Úbeda son los únicos por los que uno puede irse, perderse o extraviarse?
¿Por qué para calmar el apetito hay que “matar el gusanillo”? ¿Qué animal habría que matar si el apetito es el sexual?
¿Por qué para hacer una cosa con disimulo hay que callar a la mona de Tarzán (“a la Chita callando”)?
¿Por qué pasar la noche sin dormir es “pasar la noche en blanco” cuando también la puedes pasar, sin dormir, poniéndote morado?
¿Por qué “Al buen tuntún” ha de ser “A bulto”, es decir, sin examinar bien las cosas, y no “A buen ritmo”?
¿Por qué “ponerse las botas” es sacar utilidad o provecho de algo y ponerse la boina es de gañán?.
¿Por qué estoy haciéndome estas preguntas en lugar de hacer otras cosas?

miércoles, 9 de febrero de 2011

BEATLEMANÍA

Hace 50 años que los Beatles tocaron por primera vez en Liverpool. Sin la pretensión de hacer una exposición biográfica, me gustaría plasmar algunos trazos de su historia, como homenaje a tan indescriptible banda.
9 de febrero de 1961. El reloj marcaba la hora de comer y cuatro jóvenes algo raritos subían al escenario de “The Cavern”. Su nombre: “The Beatles”. Era la primera actuación de las más de 300 que darían allí a lo largo de los dos años siguientes. Se cumplen 50 años del estreno de los cuatro magníficos y los fans ya han empezado la cuenta atrás para la celebración. El lugar, no podía ser otro, Liverpool.
John, Paul, George y en las primeras actuaciones Pete Best en la batería, sustituido en 1962 por Ringo Star. En agosto de 1963 dieron su último concierto en “The Cavern”. El cuarteto de Liverpool ha sido el grupo más famoso de música Pop y ha llegado a vender más discos que cualquier otro intérprete, conjunto o formación.
El germen de la futura banda se encontraba en The Quarrymen, grupo de Skiffle (tipo de música folk influenciado por géneros como el jazz y el blues.) que John Winston Lennon (1940-1980) había montado con compañeros de escuela en 1956. Un año después, conoce a un joven de catorce años llamado James Paul McCartney (1942). La asociación empieza a dar frutos y la pareja compone conjuntamente sus primeras canciones.
Mientras, el grupo va adquiriendo fama en The Cavern, entra en escena un personaje que llegó a ser considerado como el quinto Beatle, su mánager Brian Epstein (1934-1967). Gracias a él son fichados por EMI, tras el rechazo por parte del sello DECCA (Que supongo después se tiraría de los pelos).
El período de 1963 a 1965 representa el auge de la beatlemanía alrededor del mundo, impactando también fuerte en Norteamérica, país hasta entonces reacio a editar sus discos. Pero de nuevo Epstein inclina la balanza a su favor, convenciendo a Ed Sullivan para que aparecieran en su show televisivo de máxima audiencia, circunstancia que movió a Capitol (el sello americano de EMI) a editar el quinto single del grupo, Wanna Hold Your Hand. Sin que pasara un mes siquiera, eran número uno en los Estados Unidos, publicando rápidamente sus anteriores sencillos.
En estos años (1963-1966), filman dos películas, A Hard Day's Night y ¡Help!, con sus respectivos álbumes en vinilo y se editan Beatles For Sale y Rubber Soul, y los cuatro de Liverpool se encuentran en plena actividad, con el mundo rendido a su música.
En 1966 se edita Revolver, que significa un punto y aparte en la carrera de los Beatles, puesto que su siguiente trabajo es el primer "concept album" de la historia, el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (en español: La banda del Club de Corazones Solitarios del Sargento Pimienta) a menudo citado por la crítica como una de sus mejores obras y uno de los discos más influyentes de todos los tiempos, editado en 1967, con un claro giro del grupo hacia la Psicodelia y el Flower-Power.
Con los Beatles innovando, su mánager de siempre, el quinto Beatle Brian Epstein, fallece de modo inesperado. Ese es también el año en el que la banda se hace seguidora de Maharishi Mahesh Yogi (religioso hindú, fundador del movimiento Meditación trascendental), año en el que presentan Magical Mystery Tour.
Demasiados acontecimientos para doce meses. Tal vez por ello, aunque editarían tres LP's más, la unión entre los cuatro miembros del grupo se resquebraja, un comienzo de ruptura que se hizo más evidente a partir de 1968. En ese año, incluso montaron su propio sello, Apple Records, una especie de corporación dedicada al arte en general, y en especial a la música, que acabó meses después acarreando graves problemas financieros a la banda.
El canto del cisne llegó en 1970, con Let It Be, producido por Phil Spector, terminando su carrera juntos con disputas, incluso judiciales, y con una enemistad entre McCartney y Lennon cada vez más notoria. Todos sus miembros siguieron carreras en solitario, con especial significación para las de McCartney y Lennon.
Ringo Star fue el primero de los cuatro en grabar en solitario
La carrera de George Harrison en solitario resulta más orientada hacia la calidad y la autenticidad que hacia la comercialidad.
John Lennon inició su carrera en solitario un par de años antes de la fecha de disolución oficial del grupo, 1970. En 1969, toca en directo con una banda llamada Plastic Ono Band, en la cual militó Eric Clapton.
El día once de abril de 1970, Paul McCartney anunciaba en los medios de comunicación que jamás volvería a grabar con John Lennon (promesa que el tiempo burló de manera peculiar, veinticinco años después y un cúmulo de sucesos por medio).
A pesar de no estar físicamente presente Lennon, los Beatles volvieron a reunirse gracias a la magia de la tecnología. En marzo de 1996 se edita The Beatles Anthology Volume 2, con los mismos planteamientos que el Volume 1, aunque sin llegar al mismo impacto comercial.
Me confieso un fans incondicional de los Beatles, de los Beatles que yo oía, ya que cuando alguien me pasó las letras de las canciones en español, algunas me parecieron verdaderos esperpentos y perdieron una buena parte de su encanto.

martes, 8 de febrero de 2011

EL FEEDBACK Y EL AUTOCONOCIMIENTO (3ª y última parte de UNA CONVERSACIÓN)

Bueno esta es nuestra 3ª conversación y como te prometí voy a hablarte del feedback en relación con la ventana de Johari, no obstante, antes de empezar quiero matizar un extremo que tiene que ver con las críticas, de los que se autodenominan ortodoxos del lenguaje, por utilizar el término feedback y no el de retroalimentación. Pues bien, dado que el término retroalimentación tampoco está incluido en el Diccionario de La RAE, yo prefiero seguir utilizando feedback, es más corto y suena más técnico. Jajaja…
El feedback como dice Rick Tate es, “the breakfast of champions”. Solo a los no campeones puede resultar indigesto un buen desayuno, es decir, un feedback enriquecedor.
La receptividad al feedback constituye, sin duda, una cualidad muy útil para todo el que la posea. No es que debamos asentir a todo lo que se nos diga, por inteligente y edificantemente que se haga, pero, acertado o no, todo puede suscitar interesantes reflexiones.
Cuando somos capaces de pedir a los demás su opinión sobre nosotros y somos capaces de asumir lo que nos dicen (que probablemente nos cueste un poco), el feedback se convierte en una potente herramienta de crecimiento personal y profesional.
El feedback recibido puede ser usado para tomar decisiones sobre qué acciones se pueden emprender para aumentar la efectividad en lo que hacemos o para mejorar relaciones con gente que es importante para nosotros.
Las preguntas poderosas tienen la virtud de provocar respuestas significativas.
El feedback es uno de los grandes “secretos” para tener éxito: pedirlo, escucharlo, decidir en consecuencia y después buscar más feedback para comprobar si aquello que mantuviste/añadiste/modificaste/dejaste de hacer funcionó realmente.
Preguntar “¿Qué tal lo hago?” es una manera muy simple de pedir feedback. A primera vista la pregunta puede parecer una muestra de egoísmo, pero si sinceramente quieres feedback, este deseo estará implícito en tu comunicación no-verbal, lo que desactivará las reticencias.
A veces la gente no es 100% honesta porque tiene miedo de herir a la persona que le da feedback o hacerla sentir incómoda, pero la mayoría de las personas van a proporcionar información útil.
Dado que no todo el mundo se sentiría cómodo respondiendo de forma directa a una petición verbal de feedback, puedes realizarlo por escrito, puedes escoger un número de personas importantes para ti y pedirles que contesten dos o más preguntas. Es importante explicar tu intención con el ejercicio antes de hacer las preguntas para que la gente entienda por qué lo estás haciendo y qué es lo que quieres conseguir. Por ejemplo: “La intención de mi petición es recoger información que me permita entender la percepción que personas importantes para mí, tienen sobre las preguntas formuladas, para aumentar mi efectividad personal y profesional. ¡Por favor se sincero y claro en las respuestas. Gracias!”
Cuando mandes las preguntas espera que solo contesten el 60 % de las personas. Así que es mejor que mandes a más personas que menos.
Estas pueden ser algunas de las preguntas que puedes hacer:
  • ¿Cuál es tu percepción de mis puntos fuertes y débiles en mi trabajo?
  • ¿Qué fortalezas debería de aplicar en otras áreas de mi vida?
Te recomiendo que prepares tus propias preguntas.
Cuando recojas la información no te olvides que la gente compartirá sus percepciones y no necesariamente la realidad. ¿Cuál es la diferencia? Las percepciones consisten en como ellos te ven y no necesariamente como eres. Si muchas personas están de acuerdo en alguna de las respuestas y tú lo ves de otra manera significa que tus comportamientos producen ciertas percepciones que no son necesariamente alineadas con tus intenciones. Esto implica que quizás debas de trabajar en ser más efectivo en explicar tus intenciones a la gente.
Cuando hagas el ejercicio debes estar preparado para recibir sorpresas tanto positivas como negativas. Es parte normal del proceso. También es importante que cuando tengas toda la información y tomes una decisión, prepares un plan de acción con dos objetivos sobre cómo aplicar lo que acabas de decidir: En qué áreas vas a trabajar y qué pasos vas a dar para trabajar en esos comportamientos. El ejercicio de recibir feedback es muy productivo aún con las sorpresas. Cuanto más claro tengas cómo te ven los demás, más puedes hacer para mejorar tus relaciones y cambiar percepciones si ese es tu objetivo.
En nuestra anterior conversación te comentaba que provocando nuevas situaciones se pueden propiciar comportamientos distintos y su consecuente información abandonando así el cuadrante “desconocido”, pues bien, mediante el feedback puedes llegar hasta la información del cuadrante “ciego” no conocida por ti aunque sí por los demás.
Te deseo suerte en este proceso y no dudes en comunicarte conmigo si tienes alguna pregunta.

lunes, 7 de febrero de 2011

LA VENTANA DE JOHARI (2ª parte de UNA CONVERSACIÓN)

Era una tarde aburrida, absolutamente plomiza, no me apetecía leer y en la “tele”, como siempre, no había nada interesante, cuando oí un esperanzador “Toc – toc”, que me sonó a “tiiín – tilín”, abrí y tras saludar a “Autoconocimiento” le invité a hablarme de Johari y de su amigo Feedback:
Me dijo: Mira La ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham, es uno de los modelos más útiles para describir el proceso de las relaciones interpersonales, incluso puede llegar a hacerte entender cosas que, en ocasiones, es probable no seas capaz de explicarte.
Imagínate cuatro cuadrantes o "ventanas," como se ve en la imagen, que clasifican el conocimiento personal en cuatro tipos: “abierto”, “oculto”, “ciego”, y “desconocido”. Las líneas (en forma de flechas) que dividen los cuadrantes son como las cortinas de las ventanas, que pueden moverse para dejar pasar información entre cuadrantes, de tal forma que, algo situado en el cuadrante “desconocido” podría llegar a pasar al “ciego”, al “oculto” e incluso al “abierto”.
El cuadrante "abierto" representa las cosas que tú y el otro conocéis sobre ti. En él se encuentran tus experiencias y los datos evidentes y conocidos. Tú sabes lo que saben de ti.
Cuando el contacto con una persona es por primera vez, el cuadrante está prácticamente vacío, no ha habido tiempo de intercambiar información, incluso puede haber cautelas de un lado y suposiciones del otro que desvirtúen la información que en este cuadrante se va depositando. A medida que el conocimiento mutuo avanza, se va incluyendo más información veraz en la ventana abierta.
El cuadrante “oculto” incluye todo lo que tú conoces sobre ti mismo pero que los demás ignoran. Todo aquello que es difícil de comunicar: opiniones privadas, gustos no conocidos por los demás, sentimientos, experiencias íntimas y sobre todo aquello que piensas que socialmente está mal visto, un ejemplo sería el fanático seguidor de Gran Hermano que declara ver solo Documentales y Telediarios.
En este área eres soberano de la información que conscientemente decides reservar, por lo que no puede pasar al área abierta. En este cuadrante se encuentra buena parte de la historia de tú vida, que puede ser revelada, o no, a tú interlocutor, según tu decidas, el peligro en este cuadrante reside en la posible disonancia o incoherencia entre tu declaración y tu comportamiento.
El cuadrante “ciego” está constituido por todo lo que los demás ven de ti pero tú ignoras. Todo aquello que conforma la impresión que causas a los demás y que comunicas con tu comportamiento: Pueden ser sentimientos de inferioridad, de superioridad, frustraciones, miedos etc.
Este cuadrante está constituido por limitaciones de las cuales no eres consciente pero que los demás pueden experimentar en vuestra relación. Esta información está en tú cuadrante ciego porque puede verlo el otro pero tú estás en la inopia, esto lo hace verdaderamente peligroso ya que estás indefenso ante lo que no eres consciente.
El cuadrante “desconocido” incluye todos los aspectos que uno mismo ignora y los demás desconocen, esto no quiere decir que no afecte o influya en tus conductas, pero al menos también son desconocidas por los demás. Aquí se encuentra todo aquello que pertenece al terreno del inconsciente: Instintos, vivencias y experiencias reprimidas u olvidadas, etc.
Propiciar el afloramiento de información desconocida para unos y otros, desde este cuadrante, solo es posible provocando situaciones nuevas, diferentes a las habituales hasta ese momento y que puedan propiciar comportamientos distintos y su consecuente información.
Por cierto, estos cuatro cuadrantes existen quieras o no, y lo único que puedes hacer es esforzarte en gestionarlos para lo que te puede ayudar mi amigo Feedback, pero se me acaba el tiempo, tendré que volver para hablarte de ello y de lo que hace por mí, será algo así como “El Feedback y el Autoconocimiento”.
Se fue despacio, muy despacio, y yo me quedé rumiando todo lo que acababa de desvelarme.

domingo, 6 de febrero de 2011

UNA CONVERSACIÓN

Era una tarde tranquila y soleada, yo me encontraba leyendo un libro cuándo me pareció que alguien llamaba a mi puerta, aunque sin utilizar el timbre, sino gopeando suavemente los nudillos sobre ella.
  • Toc – toc.
  • ¿Sí? ¿Quién es?
  • Soy un personaje muy popular, aunque no siempre resulto cómodo para mis anfitriones.
  • ¿Eres ese vecino pesado y sabiondo que todos tenemos en nuestra comunidad?
  • ¡No, no! Lo cierto es que se han publicado cantidad de libros de “autoayuda” en los que soy uno de los principales protagonistas. Se echa mano de mí para atender a situaciones de autoestima, desarrollo personal y de autorrealización.
  • Entonces tú eres el esfuerzo.
  • ¡No, no! Ese va habitualmente conmigo pero no soy yo; te daré una última pista: a pesar de lo utilizado que soy, tanto de forma oral como escrita, no soy un término reconocido por la Real Academia Española.
  • ¡Ya! Serás un término anglosajón.
  • Está bien, te diré quién soy, soy el “autoconocimiento”.
  • ¡Ah, vale! O sea, el conocimiento de uno mismo.
  • En efecto, pero parece que no me das mucha importancia, sin embargo, conocerse a uno mismo es la tarea más difícil porque pone en juego directamente vuestra racionalidad, pero también vuestros miedos y vuestras pasiones.
  • Bueno, pero uno mismo sabe bastante de cómo es ¿No?
  • Te diré que dicen que en cada persona se pueden encontrar a tres:
    • La que creéis que sois = autoconcepto.
    • La que los otros creen que sois = diferente para cada observador.
    • La que realmente sois = que precisa del autoconocimiento. Ya que, sin duda, el autoconocimiento es necesario para tener o mejorar nuestras relaciones interpersonales, con los amigos, en el trabajo, con la familia…
  • Y ¿Tienes alguna recomendación para mí?
  • Mira, el autoconocimiento es la primera aptitud de la Inteligencia Emocional, si uno no logra conocerse bien a sí mismo, si uno no es consciente de sus debilidades y de sus fortalezas, si no es capaz de identificar sus estados de ánimo, de escuchar la información de sus emociones y las consecuencias que unos y otras pueden tener en sus conductas, difícilmente podrá controlar sus reacciones y utilizarlas de manera productiva.
  • Entonces…
  • Verás, ahora no puedo seguir con nuestra conversación, pero te propongo volver otro día y hablamos de cómo la “ventana de Johari” y mi gran amigo el “feedback” pueden ser mis dos grandes aliados.
  • De acuerdo te espero con impaciencia.

viernes, 4 de febrero de 2011

¡NO HAY TUTÍA! ¡HAY QUE HABLAR BIEN POR UEBOS!

Que nadie se asuste, no me he vuelto loco y el título no es un atentado ortográfico ni una expresión vulgar y malsonante, es simplemente lo que se conoce como “etimología popular”.
Cuándo la gente escucha estas expresiones lo que generalmente hace es transformar una expresión desconocida en una expresión aparentemente reconocible, eso les lleva a la interpretación: ¡No hay tu tía! ¡Hay que hablar bien por huevos!, y aunque los significados pudiesen llegar a estar próximos, existen matices que establecen alguna distancia.
Empezaremos con la primera parte de la frase, ¡No hay tutía! Tutía es una antigua palabra procedente del árabe hispánico y ya en desuso, en concreto era una variante de “atutía” que era el nombre que se daba al oxido de zinc, con el que se elaboraba un ungüento de uso generalizado; la expresión “no hay tutía”, significaba “no hay ungüento”, es decir, “no hay remedio” o “no hay solución”, como en la actualidad se desconoce el término “tutía”, suponemos con toda naturalidad que debería ser “tu tía”.
En cuanto a la segunda parte de la frase, podríamos recordar que la expresión “Manda uebos” se puso de moda tras ser pronunciada, hace unos cuantos años, por el entonces presidente del Congreso Federico Trillo, expresión fuertemente contestada al ser interpretada como “Manda huevos”.
Que los “uebos” los ponen las gallinas es algo que cualquier niño sabe, un poco más adelante llega a comprender que no es exclusivo de las gallinas sino que es algo genérico de las aves, ya de adulto percibirá una sensación de escalofrío al echar de menos la “h” y la “v”, se espantará ante tal sacrilegio ortográfico: “sin h y con b” ¡Dios mío!
Pero la realidad es que “uebos” es un sustantivo arcáico proveniente del latín, vocablo que La RAE define como “Necesidad, cosa necesaria”, obsérvese que lejos de lo que podría parecer ni siquiera es plural.
Su uso es casi siempre exclamativo, una especie de reniego para dejar claro que se hace algo a regañadientes aunque sea necesario hacerlo, ese uso de contrariedad, no preciso en sus orígenes, y el desconocimiento del vocablo ha llevado a la errónea transformación de “Manda uebos” en “Manda huevos” y que rizando el rizo y en ambientes, llamémosles más coloquiales, llegan a transformar en “Manda cojones”, segunda derivada más errónea aun.
En definitiva: ¡No hay tutía! ¡Hay que hablar bien por uebos!, no es ningún disparate, simplemente quiere decir, ¡No hay remedio! ¡Es necesario hablar correctamente!.
Bueno, si en algún momento uno tiene ganas de desahogarse puede soltar un “uebos” alto y sonoro y tras sentirse mejor aclarar que es sin “h” y desde luego con “b”, de esta forma uno es una persona culta y bienhablada en lugar de un “malhablado”.

jueves, 3 de febrero de 2011

LA MITOMANÍA

La mitomanía es una enfermedad psicológica que consiste en mentir continuamente, alterando la realidad y haciéndola más soportable.
Pero también es una clara tendencia a mitificar o a admirar exageradamente a personas o cosas, la mitomanía ha llegado a consagrar viejas tradiciones y, desde luego, ejemplos podemos encontrar cada día;  este fenómeno puede adquirir grandes dimensiones, y para ponerlo de manifiesto me referiré al que acaba de suceder recientemente, como es el hecho de asumir que una marmota puede predecir el tiempo.
Esta costumbre se remonta a los inmigrantes alemanes llegados a Estados Unidos, en especial al estado de Pensilvania. Los granjeros germanos utilizaban al tejón, que al salir de su guarida en invierno podía tener dos reacciones: si veía su sombra, en un día soleado, se asustaba y volvía a su hibernación por seis semanas más, indicando que continuaba el invierno; pero si al salir no veía su sombra, por no haber sol, pensando que llegaba la primavera, salía confiado (juro que esta teoría he tenido que contrastarla en numerosos artículos, ya que mi racionalidad me hacía pensar que debería ser a la inversa).

Esta tradición se celebra a lo largo de muchas poblaciones de Estados Unidos, sin embargo, la más famosa se celebra en el pueblo de Punxsutawney (Pensilvania), una pequeña población en la que cada 2 de Febrero se intenta predecir la duración del invierno por el comportamiento de una marmota, la famosa marmota Phil, con una tradición de más de un siglo (desde 1887).
Pero aunque aseguran que la marmota nunca se equivoca, y que ha acertado el 100% de sus predicciones, la revista National Geographic publicó un estudio para demostrar más bien lo contrario. Resulta que sólo ha acertado un 28% de las veces, con lo que las predicciones de la marmota Phil desde el punto de vista científico no son tan fiables como desde el punto de vista de la tradición popular.
Pero, si el pronóstico es erróneo, es imposible que Phil se haya equivocado, según indica Bill Deeley, presidente del llamado "Círculo de Confianza de Phil" (Phil’s Inner Circle) y encargado de traducir al público las palabras del roedor tras sacarlo de su madriguera cada 2 de febrero. Él dice: "Habré interpretado mal el marmotés".
Lo que sí es un éxito de la marmota Phil en Punxsutawney y de los “smokineados y encopetados” organizadores del evento, es haberlo convertido en un fenómeno turístico que reúne a más de 35.000 personas durante el segundo martes del mes de febrero, e incluso se han hecho películas como la archiconocida “Atrapado en el tiempo” (Groundhog Day) protagonizada, hace ya 18 años, por Bill Murray y Andie MacDowell.
En el caso de Punxsutawney la mitomanía les proporciona unos buenos ingresos anuales, en 2010 más de 22 millones de dólares (casi 16 millones de euros) gracias en su mayor parte al Día de la Marmota, se anuncie o no una primavera temprana.
Pero…, en el día a día, ¿Cuántas mitomanías nos pueden llevar a confundir la realidad con lo generalmente aceptado? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de actuar conforme a modelos estereotipados y no siempre contrastados? Hace ya algunos años que empecé a pensar sobre estas cuestiones, cuando un “maestro” (que bonita expresión, más que la de profesor) me dijo: “siempre que veas un cartel de banco recién pintado, asegúrate, el cartel puede llevar varios meses puesto”.

martes, 1 de febrero de 2011

LA SOBERBIA

Hace poco leí: “La soberbia consiste en concederse más méritos de los que uno tiene. Es la trampa del amor propio: estimarse muy por encima de lo que uno vale. Es falta de humildad y por tanto, de lucidez. La soberbia es la pasión desenfrenada sobre sí mismo. Apetito desordenado de la propia persona que descansa sobre la hipertrofia de la propia excelencia. Es fuente y origen de muchos males de la conducta y es ante todo una actitud que consiste en adorarse a sí mismo: sus notas más características son prepotencia, presunción, jactancia, vanagloria, situarse por encima de todos los que le rodean”.
Esto que leí me hizo pensar que también es el factor desencadenante de la “Broncemia”.
¿Pero de qué se trata eso de la Broncemia? Pues es el depósito o acumulación de bronce en el cuerpo.
Un polímero, el hipersulfato de bronce (o algo que pueda resultar similar), va adueñándose poco a poco del sujeto hasta que la persona cree ser una estatua olímpica e inmarcesible. La lesión da comienzo en los pies, dificultando la marcha, por lo que el paciente se traslada con lentitud, con solemnidad. El individuo broncémico no camina: se desplaza majestuosamente. Dado que el bronce va depositándose desde los pies hasta la cabeza, con cierta sagacidad se puede descubrir el nivel que ha alcanzado la afección mediante un suave papirotazo que produce un “retintín” metálico característico. Paso por alto los signos y síntomas de la presencia de bronce en los distintos órganos, que dejo a la viva imaginación de cada uno.
Al comprometer las cuerdas vocales, la voz se torna engolada y el lenguaje también.
Cuando el bronce invade los ojos, estos adquieren la “mirada interestelar” dirigida al infinito, imposibilitando al paciente distinguir lo que le rodea. En la cadena de huesecillos del oído se produce la “sordera valvular”: se oye sólo desde adentro y se rechaza el sonido exterior, en particular las opiniones distintas a las propias. Al llegar al cerebro, el bronce ataca difusamente todas las neuronas, con lo que el enfermo se cree prócer, soberano, infalible.
Cuando el grado alcanzado por la Broncemia es total, la persona pasa a ser útil solo en dos circunstancias. Una puramente ornamental, si la estética del broncémico lo permite, o cómo receptor del excremento colombófilo, es decir, “¡qué le caguen las palomas!”.
Esta dolencia es grave e incurable. Y lo peor, hay quienes afirman que es altamente contagiosa en círculos cerrados. Sin embargo, un tratamiento intensivo podría, al menos, detener la marcha de la enfermedad.
¿Cómo prevenirla? Hay que estar atentos a su síntoma más precoz: la pérdida de la capacidad de sonreír.

sábado, 29 de enero de 2011

LA REFORMA DE PENSIONES

·         “Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí? 
·         Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar (dijo el Gato).
·         No me importa mucho el sitio (dijo Alicia).
·         Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes (dijo el Gato).”

Sí, así es, se trata de un pasaje de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll (sinónimo conocido del matemático y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson) y ¿Qué tiene que ver con la reforma de las pensiones?, pues eso mismo, que llegar llegaremos a alguna parte, pero… ¿Era ahí dónde queríamos llegar?
El gran titular de la reforma responde al principio de “reforzar la sostenibilidad futura del sistema de pensiones español”. La implantación será progresiva y sus grandes líneas maestras son:
·         Edad de jubilación:
o   67 años con 37 años cotizados para tener derecho al 100% de la Base Reguladora.
o   Antes de los 67 años, con un mínimo de 65 años de edad, y un historial de cotización de al menos 38,5 años.
o   A los 63 años con un histórico de cotización de 33 años y un coeficiente corrector del 7,5% por año lo que abre una horquilla, de minoración de la pensión, desde el 15%, en el inicio de la reforma, hasta el 30% respecto a los 67 años que estarán vigentes en 2027.
·         Cuantía de la pensión:
o   Se incrementa el número de años que se tendrá en cuenta para determinar la Base Reguladora que pasará gradualmente de 15 a 25 años.
Las consecuencias de esta reforma de las pensiones en España son:
·         Es el recorte más importante de la Seguridad Social de los últimos 30 años.
·         Hará de nuestras pensiones unas de las peores de Europa.
·         Más personas sin derecho a acceder a las pensiones contributivas, especialmente mujeres y jóvenes que no han tenido trabajo asalariado de manera continuada.
·         Se calcula que las actuales prestaciones por jubilación disminuirán entre un 20 y un 30%.
·         Las pensiones de viudedad continuarán siendo muy insuficientes para la mayoría.
Las grandes preguntas, sobre cuál era el camino a seguir, se han obviado o, peor aún, conscientemente se han ignorado:
·         ¿No habría que introducir reformas, en el mercado laboral, que potenciaran que una buena parte de los 4,7 millones de parados, que suponen el 20,33%, se convirtiesen en trabajadores estables, es decir, cotizantes a la Seguridad Social y en definitiva más ingresos para el sistema?
·         ¿Cómo van a alcanzar lo jóvenes un histórico de cotización acorde con la reforma que se nos anuncia, con una tasa de paro juvenil por encima del 42% doble de la media europea? ¿No requiere el mercado laboral reformas estructurales que faciliten la integración de este sector de la población?
·         Si un argumento que se esgrime es el envejecimiento de la población, que nadie discute, no se puede ignorar que la causa no reside exclusivamente en la mayor esperanza de vida y que otro factor relevante es la baja tasa de natalidad de España una de las más bajas del mundo. ¿No serían precisas medidas de apoyo a la familia, sociales, laborales, económicas, etc.?
Creo que a estas alturas sería un sin sentido discutir la necesidad de una reforma del sistema público de pensiones, que hay que preservar y reforzar para garantizar su futuro, pero también creo que hay que hacerlo sin complejos, sin cinismos y abordando muchos otros escenarios y es que sin que esto deje de ser cierto, el único problema del sistema público de pensiones no es que cada vez haya más personas que perciben pensiones durante más tiempo.

miércoles, 26 de enero de 2011

LAS EMOCIONES - II

En mí entrada “LAS EMOCIONES – I” prometí volver a tratar el tema de las emociones y desde ahora anuncio que es más que probable que esta no sea la última vez que lo haga, es un aspecto humano que me apasiona. Por lo que es y por cómo se gestiona, por cómo nos condiciona y por cómo nos condicionamos (por supuesto que nada más lejos de mi intención que establecer paralelo alguno con Daniel Goleman quién llegó a escribir un libro sobre el tema, “La Inteligencia Emocional”), mi intención es bastante más mundana y pegada a mi experiencia personal. Nuestras emociones espontáneas se alejan de lo normal, seguramente por falta de control. Aprendemos que, “la felicidad” pasa por reprimir las emociones negativas, que nos generan malestar y son causa de nuestros problemas.
Si opinas que una buena opción es llegar a gestionar las emociones, lo primero que debes hacer es poner en cuarentena “casi-dogmas” que paralizan la acción reflexiva, cómo:
·         Las emociones determinan comportamientos.
·         Modificando emociones cambiamos conductas.
·         Controlando sentimientos controlaremos conductas.
Pero… ¿Qué ocurre cuando nos cuestionamos una y otra vez lo que deberíamos, o no, sentir? ¿Acaso podemos elegir nuestros sentimientos?
Para empezar admitamos que la emoción no se puede controlar. Sentimos lo que sentimos en función de lo que la vida nos ha enseñado o hemos aprendido en ella, lo que sin duda condiciona nuestras emociones. Desde luego niego que nos limitemos a dejarnos llevar, pero el primer paso es permitir que afloren, reconocerlas y asumirlas.
Sólo podremos “gestionar” (que no reprimir o ignorar) nuestras emociones desde nuestra conducta ¿Y qué nos puede ayudar?:
·         Intentar expresar la emoción en un contexto apropiado. Siendo conscientes de que a veces eso sólo permite un desahogo sin que se pueda esperar cambio o resolución alguna.
·         Subordinar nuestro comportamiento a nuestro objetivo fundamental o básico. Si estoy buscando el consenso eludiré el empecinamiento que me reclama la certeza de estar en lo correcto, para desenvolverme en el ámbito de la negociación.
·         La conducta decidida según nuestro estado emocional deberá ser consecuente con nuestros criterios y valores.
·         Nos expondremos a nuestras propias emociones entendiéndolas como algo subjetivo y personal, y por lo tanto superables. “Aunque me pone nervioso (me da miedo) hablar en público, saldré ahí y daré mi conferencia”.
En definitiva, ni debemos obstruir nuestras emociones ni debemos permitir que estas nos impongan el carácter o comportamiento que proyectamos hacia los demás y hacia nosotros mismos.
Goleman diría aquí, que nuestras emociones son parte de nuestra inteligencia, que son información que explicita situaciones que nuestra razón ha de atender.
En definitiva y simplificando, como prometí al principio, si quieres una conducta ganadora deja entrar en tus decisiones, no al corazón, no al cerebro, sino al corazón y al cerebro.